CINE BRAILLE 2025: SITUACIÓN DE ESTUPEFACIENTES, DE ROCK, FÚTBOL, SALA DE ENSAYO
ALFAJORES DE LANGOSTINOS Hoy les ofrecemos una nueva entrega de esta sección, con chismes, novedades, postas, malos chistes y todo lo que deja una semana muy intensa en Mar del Plata, D.C.
* Un integrante de la redacción de este portal se encontró el jueves pasado con Ted Lasso en la villa deportiva del club Alvarado, sobre la Ruta 88. El entrenador estadounidense, en gira de aprendizaje por Argentina, observaba las prácticas del primer equipo del Torito y esperaba el momento de intercambiar impresiones con su director técnico, orientador táctico y gurú
estratégico Marcelo Vázquez. La charla giró hacia su impresión del fútbol que se juega en el país. Lasso, reflexivo, nos dijo "el fútbol argentino es un deporte en el que juegan once contra once, siempre empatan y se define por penales y siempre pierde el favorito". Lo dejamos porque los titulares de Alvarado marcaron un gol y Vázquez tuvo que detener la práctica, ante el estupor general que tal extrañísimo suceso había provocado.
* El sábado a media mañana nos encontramos con George Costanza desayunando, como lo hace siempre, en la cafetería La Primera de Avenida Paso y Salta. Costanza estaba asombrado por la noticia de que un indio llamado Fauja Singh, que había comenzado a competir en maratones a sus 89 años y que había corrido una en Toronto ya centenario, había muerto atropellado por un automóvil en India, a la increíble edad de 114. "Después dicen que el deporte es salud", observó Costanza, "si se hubiera quedado en su casa mirando videos de TikTok estaría vivo". Cuando nos retirábamos llegó al local Cosmo Kramer, uno de sus mejores amigos, mostrando una revista en la que se contaban historias de orcas presentándole regalos a humanos. "Miren esto, las orcas le entregan presentes a los seres humanos, no se sabe si por curiosidad, para ver cómo reaccionamos, o como muestra de empatía". George, divertido, respondió: "el pastor chaqueño Jorge Ledesma tiene ahí una historia más creíble que esa de que Dios le convirtió cien mil pesos en cien mil dólares: puede decir que los dólares se los regaló una orca. En el Golfo Nuevo. ¡Al menos puede aducir respaldo científico!". Para pensar.
* El domingo a la mañana nos cruzamos a Noel y Liam Gallagher comprando canelones en el local de Los Romanos de calle Córdoba entre Quintana y Matheu, pocos minutos después de la exitosa presentación de Oasis en LU6 Radio Atlántica, en el Tiny Desk que cada domingo cierra el programa de Ricardo Pérez Bastida. Nuestra cronista les expresó su admiración por la música del grupo y charló con ellos acerca de su flamante reunión. Uno de los clientes del local quiso participar de la charla y les preguntó cómo se habían decidido a juntarse, y Liam respondió que gracias a Marlboro. Nuestra cronista repreguntó inmediatamente, porque no se había difundido que la conocida empresa de cigarrillos había intervenido para acercar a los más famosos hermanos enemigos. Noel aclaró "es que, tras mucho tiempo de no vernos, nos encontramos en el sepelio de un viejo amigo común que murió de cáncer de pulmón por fumar dos o hasta tres atados de Marlboro por día. En un momento coincidimos en los excusados de la casa de sepelios, tras la mutua sorpresa nos saludamos, empezamos a charlar, descubrimos que nos llevábamos raramente bien y nos preguntamos por qué no aprovechábamos para salir de gira como Oasis una vez más. Sin Marlboro, muy probablemente la reunión de Oasis no se hubiera producido". Los dejamos discutiendo cuál de los dos iba a pagar los canelones.
Y con esto nos despedimos por esta semana [23-07-25]
XXI COPA MUNDIAL DE CLUBES DE LA FIFA 2025 Un torneo de partidos disputados a menudo bajo condiciones climáticas insalubres, y puesto al servicio de los intereses de magnates con aspecto de villanos de la saga de James Bond y de una flamante autocracia racista, xenófoba y oligárquica a la que ni siquiera le importa mucho el fútbol: sí, hablo de Estados Unidos ¿de qué va a ser? El nuevo entretenimiento que Gianni Infantino postuló a la consideración planetaria es impresentable bajo todo punto de vista... hasta que empieza a rodar la pelotita y nuestra incredulidad
se suspende al menos por noventa minutos. El fútbol de alto nivel es tan mágico que, aunque sea por un momento, puede poner en pausa nuestro azoramiento por el estado terminal del mundo y por la impotencia que sentimos ante tantos, demasiados insucesos que nos sobrepasan. Moriremos, todos moriremos, pero al menos habremos visto este mes que pasó una celebración de la armonía, la belleza, el esfuerzo y la inteligencia sobre el verde césped. No es poco y nunca lo fue.
Como mayor mérito antes de la final, Chelsea había eliminado en cuartos de final a Palmeiras, el mejor de los equipos extraeuropeos, así como antes lo había hecho esforzadamente con Benfica y en semifinales lo haría con justicia ante Fluminense. Pero ¡qué final! Cole Palmer la rompió, con dos golazos y un pase gol y confirmó que es un crack, algo que con los ingleses hay que tener cuidado de decir porque suelen fallar en el momento en que más se los necesita: no fue el caso. De Enzo Fernández y Moisés Caicedo ya sabíamos que lo eran, y João Pedro elevó el nivel del equipo con su incorporación hace apenas días, pero ante el PSG fue decisivo un jugador muy discutido, el arquero español Robert Sánchez, capaz del peor desatino pero, lo comprobamos ayer, también de una final perfecta y no sólo atajando, sino también ¡acertando pases notables de cuarenta metros a un compañero desmarcado y listo para encabezar un contragolpe! El 3-0 que coronó al Chelsea no fue casualidad: presionarle arriba a un equipo que presiona arriba, saltearle el mediocampo con pases largos a un equipo con un mediocampo que marca bien, agruparse bien atrás para defender la ventaja cediendo la posesión de la pelota, y tener en puestos decisivos la calidad individual imprescindible desde siempre. No sé si fue el mejor equipo del torneo y claramente no es el mejor equipo del mundo, pero va a ser interesante ver al Chelsea en la liga inglesa y en la Liga de Campeones.
Por su parte, el Paris Saint Germain de los jeques cataríes se aburrió de fracasar amontonando estrellas que rendían más para las redes digitales del club que en el campo de juego y entonces, sin dejar de gastar decenas de millones en contrataciones, apostó a dejarle armar un equipo sólido a un entrenador competente como Luis Enrique. El resultado es el mejor equipo del mundo en 2025 y el mejor equipo de la Copa Mundial de Clubes, pero que perdió la final en un mal día. Probablemente se sintieron el cansancio de fin de temporada y, aún más, la ausencia por suspensión de Willian Pacho y Lucas Hernández en el corazón de la defensa. En un día poco lúcido el equipo tampoco sacó a relucir su garra, como no sea en un par de situaciones al final del partido que habilitarían al tilinguerío a hablar de "atraso" y "tercermundismo" y "en Europa eso no pasa" pero, viste, estamos hablando de un equipo de París.
Del resto queda hablar de un Fluminense que hizo una muy buena Copa, pero que terminó siendo el mejor de los equipos brasileños y de los americanos básicamente por el azar del sorteo y de otros resultados. Bayern Munich cayó de pie ante el PSG, la Juventus pasó vergüenza ante el Real Madrid y recibió un baño de realidad, y el Manchester City encontró en el sorprendente Al Hilal
la horma de su zapato: la billetera ilimitada de un jeque árabe superada por la billetera ilimitada de otro jeque árabe. A aguantársela y a volver mejores al trabajo, Pep.
Real Madrid alternó buenas con malas pero acabó eliminado de modo muy feo por el PSG, un 0-4 que en otro contexto sería un resultado sacatécnicos y por qué no sacacórcholis y que, junto al mencionado caso de su vencedor, pone en cuestión el culto a la espectacularidad en el manejo de los clubes de fútbol. Visto del desarrollo de aquel 0-4 ¿los millones que la Casa Blanca gastó en un proyecto como Franco Mastantuono no hubieran estado mejor invertidos en defensores de elite como Cuti Romero o Virgil Van Dijk?
Vimos a grandes arqueros como Neuer, Courtois, Bono, Michele Di Gregorio, hasta Donnarumma cuando no tiene que salir a cortar un centro o jugar con los pies. Saludamos la vigencia de veteranos como Marquinhos o Ángel Di María, la enorme calidad de Cole Palmer y Joshua Kimmich, el excelente tándem que forman dos jugadorazos como Enzo Fernández y Moisés Caicedo, Hakimi y Nuno Mendes demostrando ser los dos mejores laterales del mundo, el gran presente de dos motores del mediocampo de la selección colombiana como Jhon Arias y Richard Ríos, la perenne mala suerte de un crack como Harry Kane, la segunda juventud de Dembélé, algunas de las últimas maravillas de Lionel Messi, la promesa que es Estêvão, la revelación de Gonzalo García y Désiré Doué, la espantosa lesión de Jamal Musiala, enésimas oportunidades de apreciar que el reglamento del deporte y el VAR son desvirtuados por usuarios insensatos. Fue un muy lindo torneo de fútbol: fue bueno mientras duró. La vida misma [14-07-25]
ALFAJORES DE LANGOSTINOS Hoy les ofrecemos una nueva entrega de esta sección, con chismes, novedades, postas, malos chistes y todo lo que dejó una semana muy intensa en Mar del Plata, D.C.
* Una redactora de este portal se encontró a Jerry Seinfeld en la esquina de Dorrego y Matheu, el helado martes a la nochecita. El humorista bajaba del colectivo 543 que venía desde el centro y nuestra redactora esperaba el 542, o el 543 que se dirige al centro, para ser parte de un partido de fútbol en el Alfar Club de la calle Alvarado. Jerry se manifestó sorprendido: "¿jugar al fútbol, con este frío atroz? ¿Y después bañarse, una noche de temperaturas bajo cero?". Nuestra redactora dijo que no le preocupaba y que compartir un rato con amigas bien valía pasar tanto frío.
Seinfeld respondió, anonadado: " ¿y el riesgo de lesionarse? Había una estadística que decía que las lesiones deportivas eran una de las principales causas de ausentismo laboral en este país. El deporte es salud: mirá el Mundial de Clubes por la TV, bien arropada y tomando un tecito caliente". Nuestra compañera de trabajo lo dejó porque en ese momento se acercaba su 542.
* El jueves al mediodía encontramos a Daria Morgendorffer y Lisa Simpson por la Peatonal San Martín. La pareja vendía empanadas y panes saborizados del microemprendimiento con el que se ganan la vida en estos días difíciles. "¿Ganar la vida? Apenas si sacamos un empate", bromeó Daria, replicando un viejo chiste de Roberto Fontanarrosa. Les compramos el último pan que les quedaba. "Estaba más solo que Milei en los caniles de la Quinta de Olivos", dijo Lisa. La charla giró hacia la realidad política, y los insultos que el Presidente asesta a diario por las redes digitales. "Es una psiquis particular la de Milei, ni quiero imaginar lo que puede revelarse si alguna vez le hacen completar una frase con el predictivo de su smartphone", agregó Daria, quien de todos modos se mostró más preocupada aún por la realidad internacional. "En estos meses hay una suelta de cisnes negros, quien no lo ve no entendió nada. Y nosotros con semejante personaje a cargo del Estado" dijo, sombría. Para pensar.
* El sábado bien temprano a la mañana encontramos a Ozzy Osbourne entregado a la pesca en Punta Iglesia. Mientras miraba atentamente la boya de su caña de pescar, Ozzy charló con nosotros acerca de su vida y obra. En un momento recordó su accidente de cuatriciclo de 2003, que lo tuvo ocho días en coma. "Lo que nadie sabe es que yo desperté del coma gracias a Eduardo Feinmann", confesó para nuestra sorpresa. "Sí, es así. Nadie lo sabe. La enfermera que estaba revisando mis sondas había dejado en mi mesa de luz una radio con la que escuchaba el programa de Feinmann. Y yo oí esa voz y abrí los ojos, me acuerdo como si fuera hoy, oí esa voz y abrí los ojos. Y tanteé la radio con la mano derecha, la agarré y se la tiré bien a la mierda. 'Pero cómo vas a a escuchar a semejante hijo de puta' le dije, me acuerdo. Y la enfermera, asustada, enseguida llamó a los médicos. Al día siguiente estaba en mi casa". Lo dejamos diciéndole a otro pescador que los pejerreyes estaban picando mucho, y que él estaba encarnando con camarones.
Y con esto nos despedimos por esta semana [06-07-25]
MÁS PULP Este comentario del álbum More de Pulp se pudo haber titulado como uno de sus viejos temas, Help the aged ("ayuda a los envejecidos") sólo que ¡lo viejo funciona! Porque la banda volvió con su primer trabajo con nuevo material desde ¡2001!, también primero desde la muerte del bajista de su formación clásica, Steve Mackey, pero esa tremenda solución de continuidad de casi un cuarto de siglo no se nota: Pulp se postula a la consideración general con una colección de canciones que no desentonarían en sus álbumes más aclamados, dotada de las melodías pegadizas y las letras perspicaces y cáusticas de costumbre.
Dado que los integrantes de la banda son ahora sexagenarios, no extraña que las agudas observaciones de la vida cotidiana que caracterizan a las composiciones de Jarvis Cocker apunten muy frecuentemente en More a la conciencia de estar en el ocaso de la vida, a a manera en que la edad cambia la perspectiva del pasado y al reconocimiento de la mortalidad,
temática común a obras recientes de rockeros ya ancianos como el Indio Solari o Peter Gabriel. Pero tratándose de Cocker, de esa voz que es Pulp y que si fuera la de Los Palmeras o Megadeth los convertiría instantáneamente en Pulp también, siempre hay humor y un rechazo a la autocomplacencia como a la peste. En Grown ups no acepta la cantidad de capitulaciones que se entienden generalmente por madurez, y lamenta el apuro por ser adulto de los jóvenes como el que fue, porque "sé que todo se trata del viaje /
No del destino final, pero ¿qué pasa si te mareas /
antes de salir de la estación?". My sex oscila entre la música de películas porno de los años setenta y las canciones más lujuriosas de Serge Gainsbourg para decantarse, pareciera, por la picaresca del venerable El Show de Benny Hill: "apurate porque a mi sexo se le acaba el tiempo". Tina podría haber sido parte de cualquier álbum previo de Pulp: su letra es el monólogo interior de un enamorado incapaz de revelarse a su amada, sólo que el paso del tiempo hace ver su situación aún más patética.
El tema de apertura, Spike Island es un hit bailable en el que el narrador parece ser de veras Cocker: el artista que, tras tomarse "un respiro", anuncia a los cuatro vientos que está de vuelta porque "nací para esto". Pero la referencia del título y el estribillo a una famosa y no muy bien recordada presentación de Stone Roses en 1990 invita a pensar que el compositor es también capaz de tener una mirada irónica sobre su propia proclama. El video es una genialidad: una parodia brillante al empleo de IA, y una manera también de demostrar que en este regreso Pulp se sigue sintiendo, como siempre, parte de la vida contemporánea. El otro hit bailable, Got to have love, es un tema disco que no hubiera desentonado en el repertorio de Donna Summer allá por 1978, en el que se advierte que el amor es "la única cosa que podría salvarte", así que es hora de "despertarse y enfrentar las consecuencias", porque "sin amor es como masturbarse adentro de otra persona". No será la única vez que el amor sea tema de una canción de More, en especial el amor en la edad madura.
El groove funky de Slow jam sirve de base musical a una letra que explora el final de una pareja, con amplio uso de referencias cristianas cuidadosamente escogidas para incomodar. Una frase brillante como "pasás de ser todo lo que podías ser a ser todo lo que una vez fuiste" tiene destino de referencia de uso masivo, y no sólo para enamorados que ya no pueden ser lo que eran. Background noise es una
balada del día después de la ruptura de una pareja de muchos años, con la amarga constatación de que al amor que diste tan por seguro y descontado tanto tiempo "sólo lo notas cuando desaparece". Entre las mejores canciones de todo el repertorio de la banda estará siempre Farmers market, extraordinaria balada valseada acerca de volver a encontrar el amor en medio de la vida, un nuevo triunfo de la esperanza por sobre la experiencia, con versos maravillosos como "pensamos que solo estábamos bromeando, probando los sueños para ver si nos quedaban bien / Nunca nos dimos cuenta de que estaríamos atrapados con ellos / Por el resto de nuestras vidas naturales".
Partial eclipse es un ejercicio de folk psicodélico melancólico que no hubiera desentonado en Space Oddity de David Bowie, tanto que por momentos hasta tiene un aire al tema epónimo. The Hymn of the North, con la participación de Chilly Gonzales, es una balada orquestada, a la Scott Walker, en la que el narrador sí parece ser el propio Jarvis Cocker, dándole consejos de vida a su hijo como hombre maduro del norte de Inglaterra. Cierra la obra A sunset, perfecta canción para escuchar en un automóvil perdiéndose en el atardecer en una ruta solitaria. Hay sarcasmos que podían sonar a hipérbole cuando la banda era joven pero hoy no extrañarían como parte del discurso de un megamillonario o un mandatario, de lo normalizado que está el capitalismo predatorio en esta época desquiciada: "'sí, es una puesta de sol', dijo alguien / pero ahora han encontrado una manera de cobrárnosla", o "la primera regla de la economía: / las personas infelices gastan más". Tras afirmar que "me gustaría enseñarle al mundo a cantar / pero el mundo se quedó sin voz" la ironía de la letra termina dejando pasar un lamento existencial: "me gustaría comprarle al mundo algo de tiempo / Algo de tiempo, algo de tiempo / Y una elección". A quienes vieron en el Britpop un duelo Blur-Oasis: ¿cómo hicieron para que se les escapara nada menos que Pulp? [02-07-25]